Comunicación interna: del oficio invisible al motor estratégico de la cultura

Índice

La mirada de Andreina Martínez, especialista en comunicación interna y premiada internacionalmente, sobre cultura, liderazgo y el futuro de la disciplina

Hablar con Andreina Martínez es encontrarse con una profesional que convirtió su pasión creativa en estrategia cultural. Su camino empezó en el Tec de Monterrey, con una formación marcada por la fotografía y el storytelling, pero pronto encontró en la comunicación interna un espacio donde conectar propósito, cultura y negocio. Desde ahí, ha construido experiencias reconocidas por los Stevie Awards, que la han posicionado como una voz joven y potente en la disciplina.

“Me enamoré de la comunicación interna desde el segundo mes que empecé a trabajar, porque vi el valor de todo lo que estaba haciendo, cómo tenía un gran impacto en la gente… a todo nivel.”

Comunicación interna entre RR.HH., marketing y cultura

Andreina reconoce que la CI a veces queda atrapada entre áreas con más visibilidad o poder de decisión. Desde su experiencia, la clave está en la colaboración: trabajar con RR.HH. y marketing, pero con una identidad propia y estratégica.

“La comunicación interna es la que permea todo lo que hace la empresa, pero muchas veces se le da prioridad a otras áreas. Cuando se logra sentar a todas las partes a la mesa desde el inicio, el impacto es mucho mayor.”

Su convicción es que la CI debe ser reconocida como un habilitador cultural, no como una función accesoria.

Liderazgo: acompañar y formar

En la conversación aparece un punto recurrente en The Internal Voices: el rol de los líderes. Andreina enfatiza que no basta con entregar mensajes listos para ser replicados. La verdadera tarea es acompañar, formar y, cuando es necesario, dar retroalimentación honesta.

“Me ha tocado decirle a un líder: lo que estás comunicando no está llegando como tú quieres. Y después trabajar juntos para encontrar la forma de que realmente conecte.”

De esa experiencia surgió un programa de formación en liderazgo que incluyó módulos de inteligencia emocional y comunicación asertiva, con la participación de la alta dirección.

Medición: más allá de los números

La conversación también aterrizó en un tema central: la medición. Andreina lo aborda desde una mirada amplia.

“Creo que la forma en que yo me acerco a la medición es muy holística. Sí hay un tema cuantitativo, pero para mí lo cualitativo es igual de importante.”

Las encuestas y el NPS son útiles, pero insuficientes. La clave está en sentarse con las personas, escuchar, hacer focus groups y traducir esas voces en decisiones concretas.

“Si solo tengo los datos numéricos, no me van a dar la misma claridad que hablar con la gente y entender las razones detrás.”

Cultura y propósito: del discurso a la práctica

Uno de los puntos más potentes de la entrevista es su crítica a las organizaciones que declaran valores pero no los viven.

“Muchas empresas saben cuál es su misión, visión y valores, pero no los ponen al frente de lo que hacen. Cuando entras, no los ves en la práctica.”

Para Andreina, esa incoherencia erosiona la confianza y vacía de sentido al propósito. El rol de la CI es precisamente el de ser puente entre lo declarado y lo vivido, diseñando experiencias que den vida a la cultura.

Reconocimientos y visión de futuro

Los Stevie Awards fueron un hito en su carrera.

“Fue completamente inesperado. Pero cuando me enteré que colegas de comunicación, PR y marketing veían valor en lo que hacía, fue un punto de validación.”

Hoy su foco está en seguir profesionalizando la disciplina, exigirle más a la academia y preparar a las nuevas generaciones.

“La comunicación interna es una definición viva. Y en la medida en que evolucionamos y la profesionalizamos, también va cambiando.”

Cierre

La conversación con Andreina Martínez muestra cómo la comunicación interna está dejando de ser el oficio invisible para convertirse en un motor cultural y estratégico.

Con claridad, valentía y visión de futuro, su experiencia nos recuerda que la disciplina no puede conformarse con métricas superficiales ni con un lugar secundario en la organización. La apuesta está en diseñar con empatía, medir con propósito y formar líderes capaces de comunicar lo que realmente importa.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Rellena el siguiente formulario para contactar