¿Generas contenido con IA en tu organización? Desde agosto, comunicar mal también es un riesgo legal

- trinimaturana
- Tendencias y Futuro
Índice
El AI Act ya es ley y Comunicación Interna está entre los equipos más expuestos (y con mayor oportunidad de liderar).
La nueva regulación europea obliga a repensar cómo usamos IA para informar, inspirar y representar a nuestros equipos.
El 2 de agosto de 2025 no es una fecha más. Ese día comienza a aplicarse una parte clave del AI Act, la primera gran regulación europea sobre inteligencia artificial. Y aunque muchas áreas aún no lo saben, la Comunicación Interna está en la lista de funciones directamente impactadas.
Porque no se trata solo de tecnología. Se trata de cómo usamos esa tecnología para contar historias, generar confianza y construir cultura.
¿Qué es el AI Act y qué cambia en 2025?
El AI Act fue publicado oficialmente por la Unión Europea el 12 de julio de 2024 y entró en vigor 20 días después. Pero sus disposiciones se activan por etapas, según el tipo de sistema de IA y el nivel de riesgo asociado.
Lo que entra en aplicación a partir del 2 de agosto de 2025 es la regulación de los llamados modelos fundacionales, es decir, los sistemas de IA generativa como ChatGPT, DALL·E, Midjourney, Claude, Gemini, entre otros.
Estos modelos son los que usamos todos los días para generar: textos para campañas internas, imágenes para ilustrar estrategias, resúmenes para líderes o townhalls, videos sintéticos para explicar procesos.
¿Por qué debería importarle esto a quienes comunicamos?
Porque la responsabilidad no es solo del proveedor de la tecnología. También afecta a quienes la integran en procesos organizacionales. Y, como comunicadores internos, estamos entre los principales usuarios de IA generativa en entornos corporativos.
Lo que dice el AI Act para este tipo de uso:
Transparencia: si generas contenido con IA, debes dejarlo claro. No puedes hacer pasar una imagen, texto o audio como si fuera creado por una persona, si en realidad fue generado por IA.
Simulación de personas: no puedes usar IA para crear rostros, voces o textos que aparenten ser de personas reales (por ejemplo, trabajadores de tu empresa) sin avisar explícitamente que son sintéticos.
Responsabilidad compartida: si tu equipo usa estos contenidos en contextos sensibles —como cultura, liderazgo o ética— debes asegurarte de que no promuevan sesgos, errores o desinformación.
“En Comunicación Interna, no se trata solo de usar IA bien. Se trata de no usarla mal, sin saberlo.”
¿Qué no aplica todavía?
Algunas obligaciones técnicas más complejas del AI Act recién entrarán en vigencia en 2026 y afectan sobre todo a sistemas de alto riesgo (como reclutamiento automatizado, educación, salud, o seguridad pública).
A menos que tu organización desarrolle su propia IA desde cero o la integre en procesos críticos, esas exigencias no son urgentes para tu equipo hoy.
Una oportunidad para liderar con ética (y no reaccionar desde el miedo)
Esta nueva regulación no solo marca límites. También abre la puerta a que Comunicación Interna lidere el uso ético y estratégico de IA generativa dentro de las organizaciones.
¿Cómo?
Definiendo buenas prácticas de uso responsable de herramientas como ChatGPT o MidJourney: rotulado, disclaimers, uso ético de imágenes, etc.
Educando a líderes y colaboradores sobre cómo se crea el contenido, con qué propósito y en qué contexto. Co-creando políticas internas sobre lo que se puede —y no se debe— hacer con la IA en comunicaciones laborales. Actuando como guardianes de la narrativa cultural en una era donde los contenidos pueden parecer humanos… sin serlo.
“La IA no va a reemplazar tu rol. Pero sí puede cuestionar tu credibilidad, si no la usas con principios claros.”
¿Qué pasa si no cumplo?
No es solo una cuestión legal. El verdadero riesgo es reputacional y cultural. Enviar una imagen de trabajadores generada con IA, sin decirlo, puede romper confianza. Hacer pasar un texto automatizado como si lo escribió tu CEO, también. Y si alguien lo detecta antes que tú lo expliques, el daño está hecho.
¿Y ahora qué?
El 2 de agosto de 2025 está a la vuelta de la esquina. La pregunta no es si vas a usar IA. La pregunta es cómo lo vas a hacer de forma ética, transparente y coherente con tu cultura.
Porque sí: comunicar con IA es el futuro. Pero hacerlo con sentido y responsabilidad, es lo que te convierte en líder de verdad.
Si te interesa saber más de la normativa puedes leerla aquí: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32024R1689